martes, 16 de febrero de 2010

La Economía

La economía es la ciencia social que estudia dos problemas fundamentales:
1. Las necesidades de las personas.
2. Los recursos para satisfacer esas necesidades.
Las necesidades de las personas que son ilimitadas y a la vez insaciables y los recursos son escasos es decir muy limitados es por ello que es necesario muchas veces crear productos substitutos ya que el bien deseado puede resultar muy caro para el comprador.
Por otro lado los economistas clasifican los recursos fundamentalmente en dos tipos que son recursos de propiedad y recursos humanos.
Los recursos de propiedad son la tierra y el capital, los recursos humanos son el trabajo y la capacidad empresarial.
Debo confesar que estoy tocando este tema para clarificar mis ideas porque siendo ingeniero me ha sido difícil entender los conceptos tal como lo entienden los economistas, contadores y administradores por lo que analizaré cada recurso.
Al referirse a “La tierra” se está considerado a los dones naturales como son por ejemplo un yacimiento minero (en un negocio de exploración, explotación y procesamiento de minerales), los bosques de la selva (si el negocio sería talar árboles para aprovechar la madera), una zona gasífera (si se trata de explotar gas), un pozo petrolífero (si el negocio es la explotación del petróleo), los ríos de la zonas alto andinas (si se desea construir centrales hidroeléctricas): o un terreno (si se desea utilizar para la ganadería o la agricultura).
Al referirse a “El capital” los economistas aclaran que no están hablando del dinero que no es un recurso económico porque no produce nada, están hablando de los artículos que facilitan la producción (equipos, maquinarias y herramientas que son activos de una empresa), los lugares para almacenar (la materia prima, los insumos y los bienes que la empresa produce la misma planta o fabrica), los camiones o barcos (para transportar desde los proveedores hacia la planta y desde la planta a los consumidores finales).
Al referirse a “El trabajo” usan un concepto común para todas las especialidades, porque están referidas a las capacidades, intelectuales, físicas y humanas de las personas que son aprovechadas para el proceso productico del servicio o del bien que la empresa finalmente desea vender.
Finalmente “La capacidad empresarial” que tiene cuatro funciones principales a ser realizado por el dueño de una empresa o su gerente a cargo del negocio:
3. Toma de iniciativa. Esta es la primera etapa para crear una empresa (combinación de los recursos tierra, capital y trabajo) porque debe estar consciente de la tierra que tiene, de la necesidad de personal y del capital que necesita para la producción luego del diseño de su empresa; así como la tecnología a aplicar, complementadas con la idea de que el bien o servicio a producir sean competitivos en calidad y precio.
4. Toma de decisiones. Donde el líder debe crear una visión para luego desarrollar estrategia y dentro de ella la política, la cultura organizacional y en la parte operativa ordenar la elaboración de los PETS (programas específicos de trabajo seguro).
5. Ser innovador. Función que exige al dueño o gerente buscar que su empresa sea más competitiva para lo cual puede comprar nuevas tecnologías, desarrollar su propia tecnología, disminuir su cadena de suministros y otros, a fin de reducir sus costos conservando o mejorando la calidad para crecer sus ventas.
6. Asumir riesgos. Porque debe tomar decisiones trascendentales luego de luego de haber practicado el liderazgo participativo con su equipo, éstas pueden llevar a la empresa a un mayor desarrollo o también provocar la quiebra de la organización, es de esperar que en un mundo competitivo las empresas que producen lo mismo, siempre tratarán de ganar más clientes y si es posible desaparecer al competidor, es así que siempre estará en riesgo los fondos de él y de sus accionistas.

Bibliografía.

McConnell, C.R. y Brue, S.L. (2001), Economía: El problema de la economización, (14e).México: McGraw-Hill.